El spot explica brevemente las consecuencias sociales y ecológicas de la minería a cielo abierto. Los gobernantes y los empresarios dicen que se trata de una gran oportunidad para combatir la pobreza en las comunidades marginadas en Chiapas, México. Pero eso no es cierto. Ninguna actividad industrial es tan destructora como la minería a cielo abierto. Realizado por Gruppe B.A.S.T.A. y CIEPAC A.C. - http://www.ciepac.org
Anglo Gold Ashanti #VerdaderaPorqueria #NoALaMineria FUERA DE AQUI! #NosEstanMatando #NoPasaran
miércoles, enero 18, 2012
lunes, enero 09, 2012
CONCEJO MUNICIPAL DE MARMATO DETIENE LA EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO
Concejo Municipal de Marmato detiene la explotacion minera a cielo abierto
Autor: COMITÉ PRO-DEFENSA DE MARMATO CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS (CRIDEC)
Viernes 06 de Enero de 2012 00:00
Comunicado Público
LOS HABITANTES DE MARMATO DETIENEN LA EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO EN SU TERRITORIO, IMPIDEN EL TRASLADO DE LA CABECERA MUNICIPAL Y PROHIBEN LA DEMOLICIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
El Comité Pro-Defensa de Marmato y el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) informan al pueblo colombiano, a la comunidad internacional, a los organismos de derechos humanos, a los sectores sociales movilizados en defensa del medio ambiente y de la pequeña minería, y a la opinión pública en general:
Que después de seis años de incertidumbre desde el ingreso a Marmato, con el apoyo del Gobierno nacional, de las compañías multinacionales canadienses apropiándose de las minas, destruyendo molinos, creando desempleo, haciendo perforaciones sin control y humillando a la población, el día de ayer, 21 de diciembre de 2011, el Honorable Concejo Municipal de Marmato, Caldas, aprobó la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de este municipio, en el cual quedaron consagradas las siguientes disposiciones:
-
Conservarle a El Llano (La Betulia) éste nombre, y en consecuencia suprimir el deNuevo Marmato en todo el articulado
-
Conservar la cabecera municipal en la Zona Histórica, y mantener en ella la Alcaldía, el Concejo, la Iglesia, la Institución Educativa, el Comando de Policía y demás instituciones propias de la dinámica institucional y social de dicha cabecera.
-
No a la explotación minera a cielo abierto en el municipio de Marmato Caldas. De acuerdo al Artículo 33 de la Ley 136, y Artículo 313 de la Constitución Nacional. Apoyar la minería artesanal tradicional.
-
Declarar El Llano (La Betulia), centro poblado urbano y sus áreas de expansión urbanas (El Tejar, Guayabito), y dotarla de la infraestructura requeridapara atender las necesidades de su población actual y futura.
-
Mantener la extensión del casco urbano y de la Zona Histórica por los mismos límites establecidos en el EOT de 2004. El Concejo Municipal regulará la forma de explotación en esta área según los parámetros de Ley.
-
Hacer seguimientos estrictos a las perforaciones que se realicen en el municipio.
-
Gestionar ante las autoridades competentes la sustracción de areas de los títulos mineros en los que se encuentran las zonas urbanas, centros poblados y centros de desarrollo rural, fuentes hídricas y areas de protección a nivel Municipal.
-
Intervenir el espacio público y mejoramiento del entorno ambiental en todo el municipio, de manera prioritaria y contundente; donde no se permita más de 15% del uso.
-
Mantener el carácter rural de San Juan de Marmato,reconociendo al mismo tiempo el hecho de que en su jurisdicción habita la mayor parte de la comunidad indígena del municipio, por lo cual San Juan de Marmato tendrálas categorías de Corregimiento (art. 311 del Decreto 1333 de 1986) y de Territorio Indígena (Decreto 1386 de 1994). Estableciendo dos centros poblados rurales: San Juan y Agrovillas Jiménez.
-
Someter la Plaza Principal y el sector circundante a unrégimen especial de manejo que privilegie su permanencia como testimonio de la historia minera ancestral, colonial y republicana, al tiempo que tiene en cuenta la situación de riesgo de la zona. En consecuencia, se prohíbe la demolición o el traslado de los bienes patrimoniales existentes en dicho sector y hacerles el mantenimiento necesario para su debida conservación. Garantizar la permanencia en el tiempo de los habitantes, instituciones públicas y establecimientos privados ubicados en el sector del Atrio y demás sectores de la Zona Históricaque se encuentran en zona de riesgo mitigable. En consecuencia, clasificar como de alta prioridad la ejecución de las obras de mitigación del riesgo recomendadas por CORPOCALDAS para estos sectores.
-
Gestionar ante la Gobernación de Caldas, el Ministerio de Cultura y la UNESCO la declaratoria de Marmato como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
-
Revisión del sistema hídrico y conservación de fuentes de la población.
De manera ejemplar, el Concejo Municipal acoge la voz de un pueblo, representada en el proceso de seis años de lucha del Comité Pro Defensa de Marmato, de los pequeños mineros, del Cabildo y la organización regional indígena, de los maestros, y de múltiples sectores solidarios del país, de Canadá y de otros países.
Con esta decisión los concejales de Marmato le cerraron la puerta a las pretensiones de las compañías canadienses de trasladar la población y de demoler un pueblo de 475 años de historia para explotar en 20 años las reservas de oro que tiene la montaña de Marmato, mediante un proyecto de gran minería a cielo abierto.
Este proyecto había sido rechazado desde 2007 por más de 500 firmas de marmateños; en mayo de 2011 por miles de personas de todo el país que marcharon por la Carretera Panamericana, y posteriormente por la movilización de 400 pequeños mineros que a finales de noviembre pasado paralizaron la población ante el intento de la compañía de cerrar las minas.
La Alcaldía había presentado al Concejo el proyecto de reforma del EOT, preparado desde hace tres años por el Ministerio del Ambiente, el 2 de noviembre pasado, faltando 15 días para terminar sesiones. El Proyecto declaraba toda la Zona Histórica del municipio como de alto riesgo, ordenaba el desalojo de la población, la demolición de la Plaza Principal y de los edificios patrimoniales, y el traslado de la cabecera municipal para la parte baja de la montaña, conocida como El Llano, el que se llamaría “Nuevo Marmato”, ubicado a menos de un kilómetro en línea recta de la actual cabecera, por lo que sus habitantes sufrirían el impacto directo de la explotación a cielo abierto si esta llegare a realizarse.
Finalmente, los concejales de Marmato han dado a Colombia y al mundo una lección de dignidad, al demostrar que la defensa de la vida, de la cultura de los pueblos y de los recursos naturales no es cuestión de dinero ni de presiones oficiales, como lo expresara un directivo de la compañía Medoro hace unos meses.
Exigimos a las autoridades colombianas, al gobierno de Canadá y a la compañía Gran Colombia Gold Corp. (antes Medoro Resources) respetar la decisión soberana del pueblo marmateño; al tiempo que llamamos a todos los mineros de Marmato a darle aplicación inmediata al Manual de Convivencia Minera que se traduzca en un mejoramiento de la calidad de vida de la población y el respeto a la Madre Naturaleza.
COMITÉ PRO DEFENSA DE MARMATO
COMITÉ EJECUTIVO DEL CRIDEC
Marmato, Caldas, 22 de diciembre de 2011
viernes, diciembre 23, 2011
Carta abierta a Rafael Hertz, presidente de AngloGold Ashanti Colombia S.A.
Carta abierta a Rafael Hertz, presidente de AngloGold Ashanti Colombia S.A.
Guillermo Rudas
Lunes 19 de diciembre de 2011
Apreciado señor Hertz:
En sus declaraciones al diario El Espectador (19-12-2011) nos invita a quienes estamos promoviendo el debate sobre el canon superficiario de la minería, a que demos ejemplos puntuales sobre este tema. Y además nos informa que “desde que llegamos a Colombia, Anglo Gold Ashanti ha pagado más de US$31 millones de canon superficiario”. Me parece muy interesante este dato.
En el informe Reporte del País Colombia de diciembre del 2007, su empresa señala que “a partir del año 2004, Anglo Gold Ashanti y sus socios en riesgo compartido (…) han explorado sistemáticamente 8.3 millones de hectáreas…” (p. 1). Si aceptamos “el cuidado con el que la empresa ha llevado el proceso de obtención de los títulos mineros” como se menciona en el mismo informe, esto significa que a finales del 2007 ya tenían los títulos mineros que autorizan dichas exploraciones en más de ocho millones de hectáreas.
Asumiendo que cada uno de los títulos en donde ustedes han realizado la exploración tuviese menos de dos mil hectáreas, tendrían que haber pagado por canon superficiario el equivalente a un salario mínimo diario por hectárea y por año (Ley 685 de 2001, Art. 230). A la tasa representativa del mercado, esto arrojaría un promedio de poco menos de 70 millones de dólares anuales, para un total de más de 340 millones de dólares entre 2007 y 2011. De allí que la cifra que usted nos informa que han pagado por este concepto, no alcanzaría a ser el diez por ciento de lo que les ordena el Código de Minas.
Si hubo algún error de transcripción del periodista que recogió sus declaraciones, seria bueno que nos lo hiciera saber. Ahora bien, si la cifra que se reporta es la correcta, esto arrojaría entre 2007 y 2011 un promedio por encima de 6.2 millones de dólares anuales. Si se compara con el promedio anual de 9.5 millones de dólares que el Ingeominas reporta haber recibido entre 2005 a 2009 por este canon[ 1], esto significaría que una sola empresa estaría aportando más del 65% de este valor. Dada la magnitud de estas cifras, sería muy bueno que usted nos pudiera precisar cómo se distribuye el valor pagado por este canon, año por año; a qué entidad se lo han pagado; y a cuantas hectáreas tituladas para exploración corresponde cada uno de estos pagos. Esto nos sería de gran ayuda para tratar de identificar otros ejemplos puntuales de cómo se está cumpliendo con esta obligación en el país. Y para identificar casos concretos de quienes no la están cumpliendo.
De manera anticipada, agradezco la colaboración que pueda prestarnos al respecto.
Atentamente,
Guillermo Rudas
martes, diciembre 13, 2011
PARA LOS PATRIOTAS DE COLOMBIA: REFUTACIÓN AL VIDEO-PROPAGANDA “MITOS SOBRE LA COLOSA”… A OTRO PERRO CON ESE HUESO A.G.A.
CON DESTINO A LOS COLEGAS PATRIOTAS DE COLOMBIA:
Este video inicia pretendiendo una similitud socio geográfica, entre las poblaciones Santa Bárbara (Brasil - mina Córrego Do Sitio) y Cajamarca Tolima (proyecto La Colosa). Santa Bárbara se encuentra en zona selvática a 725 m.s.n.m. y Cajamarca a 2.144 m.s.n.m., ésta comparación es un sofisma porque la AngloGold Ashanti pretende una mina en la cordillera de Los Andes y si quiere algo similar, debió haber citado la mina aurífera más grande en Latino América que si está en Los Andes del Perú, llamada Yanacocha y ubicada en la Provincia de Cajamarca a 2.714 m.s.n.m. pero, no lo hicieron porque el estado de devastación ambiental es una vergüenza para la Humanidad.
Insensatamente abrieron su supuesto análisis comparativo, afirmando que por la minería, la provincia de Minas Gerais, donde está Santa Bárbara, obtuvo un alto desarrollo en Ganadería extensiva y el monocultivo del Sorgo, actividades ambas que son incompatibles con un pueblo cordillerano como Cajamarca (Tolima) pero, su pretendido engaño sirve para recordar que esas Dos actividades, están reduciendo la selva Amazónica, pulmón del Mundo, lo que será nefasto para dicho país y Sur América a Mediano plazo.
En Córrego do Sitio (Santa Bárbara) AngloGold ha estimado extraer 100.000 onzas troy de oro anualmente, ver: (http://www.inthemine.com.br/mineblog/?p=105) y en La Colosa, ha estimado 13’000.000 en 15 años (AGA Quarterly Report, March 2008) que es 10 veces superior luego, el comparativo es inválido también en cuento a monto a extraer y por lógica, al área a devastar.
Afirman “la mayoría de M. de O, de éste complejo minero, proviene de ésta población” (Santa Bárbara); No se observa el complejo minero ni una sola vez en el video y las personas empleadas, ascienden a Veintitrés (23) como pueden observar. No muestran el ‘complejo minero’ porque debe tener similitud en su aspecto canceroso, a Yanacocha, mina que Newmont, su colega Gringa, tiene en Perú Cordillera de Los Andes y que se puede observar en http://www.americageo.com/satelite/Minera_Yanacocha o en Google Earth.
Pretenden abrogar al Estado Colombiano al decir que Santa Bárbara se encuentra en Zona de Reserva Forestal y porque saben que Cajamarca también se encuentra en tal estado, por determinación de la Ley 2ª de 1.959 que declaró Zona de Reserva Forestal Central a la cordillera Central, desde Nariño hasta Antioquia y porque, a base de corrupción y lobby ante el Congreso, las multinacionales mineras pretenden derogar tan sabia disposición ambientalista. Ver video:
Deshonestamente reclaman el pleno empleo de Minas Gerais, como de su autoría y, ya vimos que solo pudieron mostrar a 23 empleados en un universo de 2.146.595 habitantes Santa Bárbara do Pará: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2007).
Respecto al Medio Ambiente, plantean sofismas que solo cabe en mentes enfermas porque utilizan solo lenguaje retórico y algunas panorámicas aisladas, pero no muestran la mina en sí porque es aimilar a Yanacocha, ya mostrada, e invocan que existe ‘minería responsable’, según sus palabras, pero no desmienten la realidad planteada por Ambientalistas de talla mundial que demuestran lo contrario tal como JOAN MARTÍNEZ ALIER, economistas Español, miembro del Comité Científico de la Agencia Europea del Medio Ambiente - http://www.youtube.com/watch?v=F17VxoXJa1U ni de científicos Colombianos que señalan algunos desórdenes ambientales causados por la Mega minería, a saber:
José Yunis
Representante para Colombia de The Nature Conservancy, una de las ONG ambientales más destacadas del mundo.
“ … ¿Alguien recuerda la subienda? Por cuenta de la contaminación, la sobreexplotación y la destrucción de ecosistemas perdimos una producción de pesca natural que alguna vez nos entregó hasta 80.000 toneladas de pez al año. Hoy, las redes de los pescadores no sacan más de 8.000 toneladas de peces, que además de estar contaminadas con peligrosos metales pesados, tiende a seguir en franca caída. Lo más grave de todo esto es que Colombia tiene un promedio de pesca paupérrimo de 200.000 toneladas al año incluyendo mar y ríos”.
Cristian Samper
Director del Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington.
“La tragedia que afectó miles de familias en la Costa Caribe este año se hubiera podido evitar. El problema surgió cuenca arriba y tiempo atrás. Durante los últimos dos siglos hemos talado la mayor parte de los bosques andinos de las cuencas altas en los ríos Cauca y Magdalena y hemos drenado los humedales del Caribe para dar paso a cultivos y ganadería. Ambos cumplen una función importante en la regulación de los caudales de los ríos en épocas de lluvia. Colombia parece un camarón y se lo está llevando la corriente.”
Margarita Astrálaga
Actual directora para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
“No hay duda de que las inundaciones, las sequías y las tormentas son fenómenos naturales. Pero detrás de ellos es habitual encontrar, en mayor o menor medida, la mano del hombre. La Evaluación Global sobre la Reducción de Riesgos de Desastres de 2.009 relacionaba estos fenómenos con los llamados “motores de riesgo”: la urbanización excesiva, una gobernanza urbana deficiente, la vulnerabilidad de los medios de vida rurales o la degradación de los ecosistemas. Son factores que pueden provocar sufrimiento humano a escala masiva y pérdidas económicas incalculables.”
Julio Carrizosa
Ingeniero civil de la U. Nacional y máster en Administración Pública de la U. de Harvard.
“El Gobierno ha acertado al calificar la crisis como ecológica, económica y social. Es cierto que ha sido desatada por cambios climáticos globales, pero buena parte de los daños que han causado estos cambios se deben a errores humanos: ciudades construidas en las laderas de las cordilleras o sobre pantanos y humedales, bosques convertidos en potreros, cultivos en grandes pendientes y sin sombrío, ciénagas desecadas, concesiones mineras sin evaluación ni control, contaminación intensa de los ríos, etc.”
Gustavo Wilches-Chaux
Estudió administración de desastres en Oxford.
“En resumen, se han construido diques y se han desecado miles de hectáreas de humedales y ciénagas, quitándoles a los ríos los “dobladillos” que les permiten crecer sin consecuencias desastrosas; se han desplazado comunidades obligándolas a “urbanizarse” y a ocupar porciones del territorio que pertenecen al agua. Al territorio se le han impuesto megaproyectos y grandes obras de infraestructura que para nada consultan ni las dinámicas de la naturaleza ni los intereses de las comunidades locales.”
Brigitte Baptiste
La actual directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt es bióloga
“En vez de construir balnearios turísticos de playa y sol idénticos a los que ofrecen todos los países ecuatoriales, por ejemplo, deberíamos promover inversiones en proyectos realmente ecológicos donde la fauna, la flora, el paisaje y las tradiciones locales se conviertan en el fundamento de las actividades productivas: redes de reservas privadas o comunitarias ofreciendo sitios para la observación de aves, para reconocimientos paisajísticos únicos, para experiencias compartidas de vida con pueblos indígenas.”
Germán Poveda
En 2010 fue nombrado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
La deforestación acelerada de nuestras cuencas contribuye a causar y agravar las inundaciones. Esto fue denunciado por la O. N. U (Colombia uno de los países con mayor deforestación en el planeta.)
Arturo Escobar
Antropólogo y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
“La Colombia de hoy es una Colombia de devastación. Las décadas del “desarrollo” sólo han exacerbado la desigualdad social, la concentración de la tierra, la injusticia, la violencia, la dependencia y la destrucción ambiental. Las llamadas locomotoras del desarrollo económico y el Tratado de Libre Comercio sólo lograrán profundizar estas tendencias.”
Manuel Rodríguez
Fue el primer Ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia. Presidente del Foro de Bosques de las Naciones Unidas
“La reciente tragedia invernal hizo evidente el deterioro y destrucción de diversos ecosistemas críticos para la regulación del agua —páramos, bosques protectores de las cuencas hidrográficas y humedales— y el imperativo de restaurarlos.”
Margarita Marino
Antropóloga y filósofa. Exdirectora del Inderena
“De hecho, una visión simplificada de los temas ambientales resulta en efectos que empobrecen a comunidades y culturas. Por ejemplo, la política de minería que tiene en cuenta únicamente el factor de inversión y precios sin considerar el agotamiento de los recursos, la restauración, los cambios en el territorio y en la vida de los pobladores, resulta, como se ha demostrado, en el empobrecimiento ambiental y social.”
Tomado de: 10 ideas para reconstruir a Colombia Por: Elespectador.com
LA MINERÍA RESPONSABLE, INDEFECTIBLEMENTE, SEGÚN LA LEY COLOMBIANA, DEBE CEÑIRSE A : Ley 99 de 1.993:
ARTÍCULO l.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales, renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental -SINA- cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.
De acuerdo a los anteriores análisis y a sus propias experiencias , se cumple con esto estrictamente, que es lo único que justificaría la ‘minería responsable’? .
En el video - propaganda de AngloGold Ashanti pretenden abrogarse las funciones del cuidado Ambientalista del Estado , será ello permisible en Colombia? Y, finalmente describen ésta infamia: que con Cal (8’ 40’’) neutralizan al cianuro y que con Carbón activado lo destruyen (9’ 47’’). Les describimos la verdad verdadera: “Existe un proceso de degradación natural de cianuro que reduce su TOXICIDAD en un periodo de tiempo más o menos largo (años) ; realizándose dentro de esta degradación una variedad de mecanismos como volatilización, oxidación, absorción dentro de otros minerales, hidrólisis, biodegradación y precipitación. Y para hacerlo se requiere utilizar: Peróxido de Hidrógeno, clorinación alcalina, INCO-SO2, AVR (acidificación-volatilización-regeneración) y otros. Fuente: Consorcio Minero Horizonte S.A., Arturo Berastain.
Además, deshonestamente, obviaron esta otra verdad: "El oro se encuentra asociado a una roca denominada ARSENOPIRITA, lo cual evidencia, que al extraer el ORO, también se liberan grandes cantidades de ARSENICO, altamente peligroso para la salud humana. El oro, en estas escalas solamente puede ser extraído con CIANURO, dado que este se encuentra diseminado a razón de 1gr por Tonelada de Roca. Al moler la roca, también se deja un problema mayúsculo, que se denomina Drenaje Ácido de Mina, con lo cual se contaminan las fuentes hídricas por centenas de años. "
Dejamos el siguiente link, donde encontrarán un testimonial sobre la realidad humana en Colombia y Latino América, que desmiente a cabalidad la perfidia del video de Cámara Colombiana de Minería, Ministerio de Minas y Energía y Anglo Gold Ashanti Colombia S.A.
http://www.youtube.com/watch?v=eI7nC8ea4K0
Ambientalmente,
FRENTE ECOLÓGICO – Capítulo Tolima
RENZO ALEXANDER GARCÍA PARRA HERNANDOROMEROVARÓN
Coordinador Relator
FRENTE EUROPEO contra la Mega minería en Colombia
PAULET SOLER
Documentalista y Editor
viernes, diciembre 02, 2011
PROYECTO MINERO DE LA COLOSA PREOCUPA A DIPUTADOS BRITÁNICOS!!
Una noticia internacional relacionada con la locomotora minera ha pasado desapercibida en los medios nacionales: treinta y ocho diputados británicos firmaron durante los últimos meses un comunicado expresando su preocupación acerca de los daños ambientales y sociales que podrá ocasionar el proyecto minero La Colosa en Cajamarca. El proyecto es adelantado por la empresa AngloGold Ashanti.
El proyecto La Colosa, actualmente en la fase de exploración, está ubicado en el Municipio de Cajamarca, Tolima, en la Reserva Central Forestal de Colombia, zona donde según un informe de la Procuraduría General de la Nación ( Expediente SRG-0025, emitido el 21 noviembre 2008) existen 161 nacimientos de agua. La empresa sudafricana AngloGold Ashanti, tercer mayor productora de oro del mundo, en febrero pasado tenía 496 títulos y 1340 solicitudes en 20 departamentos.
Ian Lavery, uno de los diputados que promovió la firma del comunicado, dijo al respecto en junio pasado: “la minería en los países en vías de desarrollo a menudo se lleva a cabo de maneras que no serían aceptables en los países ricos. Teniendo en cuenta los precedentes de AngloGold Ashanti en materia del medio ambiente y derechos humanos en Ghana y la República Democrática del Congo, es preocupante que esta empresa posee un área tan extenso de títulos mineros en Colombia, sobretodo en lugares ecológicamente sensibles, como es el caso de la mina La Colosa, que se pretende llevar a cabo en la Reserva Central Forestal de Colombia, la cual es una zona de alta biodiversidad, con fuentes hídricas estratégicas para la región aledaña”.
Los diputados manifiestan la preocupación por los daños ambientales y violaciones de derechos humanos en países africanos vinculados con la empresa. Cabe mencionar que en materia de contaminación al medio ambiente, la empresa recibió en enero pasado el "premio" Greenpeace a la empresa más irresponsable, tras derrames de sustancia tóxicas en Ghana. En la Republica Democrática del Congo, AngloGold ha reconocido haber financiado al Frente Nacionalista y Integracionista, un grupo paramilitar, tras una denuncia de la ONG Human Rights Watch.
Los diputados cuestionan el hecho de que a pesar de que el 11.73% de las inversiones de AngloGold Ashanti son de origen británico y de que la empresa cotiza en la bolsa de Londres, no está bajo las Líneas Directrices de la Ocde (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) para Empresas Multinacionales. Estas directrices exhortan a las empresas a cumplir con normas de ética empresarial, como las relaciones laborales, los derechos humanos, el medio ambiente, la lucha contra la corrupción, entre otros. Estas normas son vigentes independientemente del lugar donde las empresas comercien y realicen sus actividades.
AngloGold Ashanti, a diferencia de la mayoría de las empresas en la Bolsa de Londres, no está sujeta a estas normas debido a que tiene su sede en Sudáfrica, país que no se ha suscrito a dichas directrices. Esto es a pesar de que, según el último informe anual de la compañía, el 64.33% de su capital es de Estados Unidos (52.6%) y el Reino Unido (11.73%). Para el diputado Lavery, “en el Reino Unido, tenemos un deber moral de asegurarnos que exista veeduría adecuada sobre todas las empresas en que invertimos, y sobre todo las que cotizan en la Bolsa de Londres”.